Desde
hace millones de años el hombre fermenta productos que contienen azucares
como: frutas, cereales, caña y papa. Obteniendo productos variados: vinos,
licores, hidromiel, cerveza y destilados, es decir alcohol.
Esta
sustancia es probablemente la droga más antigua que se conoce, siendo la más consumida por todos los grupos de
edad, sexos y clases sociales, presente en nuestra cultura durante muchos
siglos con una gran aceptación social.
ANTIGÜEDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNyjIZVBothd1byDJ6DMqPHqDdf0EDxMl7LIVcr_C5jNB8mFrTycMUGJqlW5LPzf-tFmHiNlVxtciWd6WOrYEDhOqH7fDeLdZWtKhfxv3AcKcEgWlsscsughWzyHTN4atHKFfoKBKiaurM/s320/600egiptoVino_0.jpg)
En Grecia una de las primeras
bebidas alcohólicas que ganó popularidad, fue el aguamiel era una bebida
fermentada hecha de miel y agua; Se rendía culto a Dionisio, un dios de la
vegetación y el esperma, también ofrecían bebidas alcohólicas a sus dioses y a
los soldados antes de que estos entraran en combate. Los griegos opuestos al empleo femenino, y
entendían que hasta la segunda edad resultaba absolutamente intolerable la
embriaguez, y solían beber vino aguado, aumentando el consumo de esta droga a
partir de los cuarenta años.
Celtas,
romanos, y otros pueblos antiguos no excluían a las mujeres del consumo, y
algunos permitían beber desde la adolescencia.
EDAD MEDIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKKQPcyIpp7G7d3x08XmpMcnkbfvblHF_P9MRnkXUT-SG7BrqP0GFygHCyrFkZHZEThgMvJ9Hkv_n7XdBpqm0GtkrqMViMEfZfQlVphMU6pTDTeGdXoqCVVO79GxOsYhO9tZ4dmn6hbDmx/s200/aguardiente2.jpg)
SIGLOS XVII, XVIII, XIX
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgv0vItyTmLJWixWeKFKD8keXfnw1I299anDw4_3GFZS-6n_ZcCttwhHSfAR52y4HuEQ2CMz67amaUXGkbljq8n0J0u1JB_3IPg_oH9xli015SnTqN5YniJgmXy0V_eg0f4fX0v6DdHBU4O/s200/revista_noviembre_2006_vinos.jpg)
A lo
largo del siglo XIX, se produjo un cambio de actitud y una campaña
antialcohólica empezó a promover el uso moderado del alcohol, algo que se
convirtió en una prohibición total. la práctica científica de la medicina se
centro en los efectos del alcohol. Entre los
primeros problemas médicos abordados desde ese planteamiento estaba el abuso
del alcohol., dos médicos hicieron las primeras aportaciones importantes: Thomas
Trotter y Benjamin Rush, consideraron el alcoholismo como una enfermedad
crónica y una amenaza para la vida. Debido a esto se comenzó a hablar de que el consumo habitual y continuo de bebidas
alcohólicas dañaba el hígado y producía disfunciones mentales. Las exposiciones de Rush, ayudaron a llevar a cabo la Prohibición
Americana, que se extiende desde 1919 hasta 1933 y consistió en la prohibición de fabricar, consumir, vender, importar o exportar
bebidas alcohólicas.
ÉPOCA INDUSTRIAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsAP2ntd8W5BMgLGr6-we3xxHd-K2hNveHAaNWdpc7vn_uPRMt532_nrKxSRU2Rj_lcZtlsE2kvzb-xHGnHl7Z4e6h8sDKrETadmAl4kRArM5CPuLEmFyrMT72bTEIz23PQo-Dg-vt03fv/s200/Botell%C3%B3n.jpg)
ACTUALIDAD
En la actualidad se reconoce que el valor terapéutico del etanol es relativamente limitado y que su ingestión crónica en cantidades excesivas es un problema social y médico de primer orden. No obstante, la sociedad y la ciencia están buscando estrategias tanto farmacológicas como comportamentales para combatir el alcoholismo.
EL ALCOHOL Y SU RELACIÓN CON LA RELIGIÓN
La mayoría de las religiones, como el budismo, islamismo, etc., menosprecian el alcohol.
El vino integra la cultura mediterránea, logró alto respeto en la religión judía, que le atribuían al vino propiedades medicinales.
La cultura cristiana utiliza el vino en los ritos sagrados, como ofrenda para el sacrificio lo elevó a sangre de Cristo. El alcohol y su consumo se mencionan en la Biblia y otros escritos históricos y religiosos, hay vino en la última cena de Jesús.
La primera borrachera de la que hay constancia histórica es la de Noé, quien tan pronto bajó del Arca plantó una viña, elaboró su vino, se embriagó y se echó desnudo en medio de su tienda.
EL ALCOHOLISMO EN ARGENTINA
Se remontan a la época de la conquista cuando los primeros colonizadores pisaron estas tierras, se encontraron que los aborígenes eran muy aficionados a las bebidas alcohólicas. Tomaban "chicha", una bebida alcohólica obtenida por la fermentación del maíz o del algarrobo. Los españoles introdujeron el vino y el aguardiente de anís.
Los Tobas en chaco usaban el pindo, que es una de las palmas más lindas que tenemos y adentro es jugosa y azucarada. Los indios volteaban esta palma y a lo largo del tronco le hacían un agujero con el hacha, como ventana, y lo dejaban. A los dos o tres días volvían y encontraban que se había acumulado una cantidad de jugo que ya tenía fermentación alcohólica. Lo juntaban, lo llevaban a la toldería y se emborrachaban.